Las 12 campanadas de la Red Equo Joven

Termina el año 2017. Desde la Red Equo Joven queremos hacer una reflexión de lo que ha representado el
año. No ha sido un año que añada optimismo a ninguno de los retos que España y su juventud afrontan.
2017 ha sido uno de los 3 años más calurosos desde que se tienen registros, España no está acogiendo los
refugiados a los que se comprometió y los CIES siguen abiertos, la extrema derecha campa a sus anchas por
nuestras calles con la connivencia de los mass media, las mujeres siguen muriendo porque lo son… La lista
puede ser muy larga.

Pero nosotras, porque somos ecologistas, porque somos jóvenes y porque es nuestro futuro, no vamos a
detener nuestro activismo político y social. Para afrontar el año con buen ánimo, te dejamos nuestras 12
buenas noticias del año. Algunas son grandes victorias, otras saben a poco, pero todas nos dan esperanza
para seguir luchando por lo que es justo.

1. La Campaña Internacional contra las Armas Nucleares gana el Premio Nobel de la Paz.
La Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN en inglés) recibió el
prestigioso galardón del Nobel de la Paz este año. Si bien para nosotras está desprestigiado desde
que fue concedido a Obama (¿esto cómo se traga?), el gesto del comité noruego ha permitido
reavivar el debate antinuclear tras la aprobación del Tratado sobre la Prohibición de Armas
Nucleares en la ONU, también este año. España se negó a firmar el tratado, alineada con la OTAN. El
mundo ya ha vivido el horror de dos bombas nucleares contra la población civil. El desarme nuclear
es prioritario para una organización pacifista como la RQJ. España debe presionar en este sentido en
los foros internacionales de los que es partícipe.

2. ETA anuncia su desarme.
La banda terrorista puso fin a la violencia en 2011 y ha sido en marzo de 2017 cuando por fin ha
anunciado su desarme definitivo. El terrible balance que deja tras su paso, 829 muertos y muchas
heridas que, por suerte, las sociedades vasca y española están cicatrizando. Esperamos que en 2018
la banda anuncie su disolución y que nuestra sociedad aprenda y trabaje para que no pueda volver a
repetirse este terror.

3. Primera Ministra feminista y ecologista de Islandia.
Una muy buena noticia para el movimiento ecologista ha sido la investidura de Katrin Jakobsdóttir
como Primera Ministra de Islandia. La coalición que ha permitido esta investidura planteará sin duda
desafíos a esta mujer de izquierdas, feminista y ecologista. Islandia ya fue ejemplo (no seguido) en
Europa echando al gobierno culpable de la crisis económica y encarcelando a sus principales
responsables. Esperamos que lo siga siendo ahora como un gobierno vanguardista en la lucha por la
justicia social y ambiental.

4. Pequeños avances contra la explotación de recursos fósiles.
Agárrense los machos. De vez en cuando algún gobierno trata, con mayor o menor acierto, de
legislar para ejecutar los compromisos que firman en cumbres internacionales. La lucha contra el
cambio climático y la crisis medioambiental generalizada requiere de legislaciones que desinviertan
en recursos fósiles. Buenos ejemplos han sido las leyes escocesa y catalana para prohibir el fracking.
Hemos de lamentar la anulación de esta última por parte del Tribunal Constitucional, que no
sabemos por qué motivo tendrá entre ceja y ceja las iniciativas parlamentarias catalanas. Además,
Francia acaba de prohibir la exploración y explotación de yacimientos de gas y petróleo en su
territorio a partir de 2040.
En 2018 queremos que muchos más parlamentos, regiones y municipios tomen acción por el clima
con leyes operativas y ambiciosas que desvinculen a nuestras economías de los recursos fósiles.

5. Victoria trans en el Congreso.
El Congreso de los Diputados avaló el mes pasado que las personas trans cambien su sexo y nombre
legalmente sin ser declaradas enfermas. Hasta el momento, debían ser diagnosticados con “disforia
de género”. El PP salió de la caverna para votar en contra. Después se volvieron murmurando
cristianos improperios. Nada nuevo bajo el sol.
Nuestro firme deseo y compromiso para el año que viene es apoyar de todas las formas posibles la
ley integral LGTBI que se está gestando en el Congreso, siguiendo a la que ya ha echado a andar en
Andalucía.

6. EQUO da la batalla en el congreso por la biodiversidad.
En el marco de nuestra acción parlamentaria, Equo ha promovido iniciativas y preguntas
parlamentarias que han conseguido avances en la protección de nuestra biodiversidad. Un buen
ejemplo de ello fue conseguir ratificar el convenio europeo de protección de animales de compañía
y evitar que se siga mutilando a las mascotas por motivos estéticos. No obstante, queda aún un largo
recorrido para conseguir un mayor bienestar animal en nuestro país y proteger su biodiversidad.
Recordemos que España es el país de la Unión Europea con mayor superficie de espacios naturales
protegidos.

7. Las nucleares se atascan en España, por el momento.
La central nuclear de Santa María de Garoña en Burgos había cesado su actividad en 2012 por cese
de rentabilidad. En agosto de 2017, el ministro de energía anunció que se denegaba la solicitud de
reapertura de la central, que ha quedado cerrada de manera definitiva. El movimiento ecologista
abanderó la presión social y mediática contra la reapertura, algo de lo que nos podemos sentir
orgullosas.
Desde Equo, hemos tomado la iniciativa parlamentaria para llevar a cabo el cierre calendarizado de
las nucleares, simplemente no renovando sus licencias de operación y potenciando las renovables
para compensar su desaparición. El 2018 será un año duro, el lobby nuclear en España (con Iberdrola
como principal propietario del parqué nuclear) moverá sus hilos para conseguir las renovaciones que
necesita a costa de nuestra seguridad.

8. Movilización social sin precedentes contra la violencia machista.
No estamos nada contentas. En España los asesinatos machistas y violaciones de mujeres siguen a la
orden del día. El Pacto de Estado contra la mal llamada Violencia de Género no está siendo

operativo, no se le está dotando de los recursos necesarios y carece del enfoque feminista necesario
para derretir el iceberg de la violencia machista (gracias, no obstante, a las compañeras del Grupo
Parlamentario Unidas Podemos por su trabajazo).
Pero aún hay esperanza, pues 2017 ha sido un año de despertar feminista. Cada vez son más las
mujeres, jóvenes y adultas, que interiorizan los planteamientos feministas y se plantan ante la
sociedad patriarcal. Las movilizaciones antes los casos de La Manada y Juana han sido masivas. Las
mujeres españolas están hartas del patriarcado, han roto el silencio y lo señalan.

9. Los activistas de Lobo Marley han sido absueltos.
Érase una vez unas casetas de la muerte. Casetas ilegales que cazadores erigen para matar al lobo
ibérico. Especie endémica, protegida y tímidamente recuperada en nuestro país. La falta de voluntad
política de unos, la falta de concienciación de otros, la cortedad de miras de los cazadores y la
irresponsabilidad de muchos periódicos buscando click fácil hacen que el conflicto con el lobo sea
actualidad y tema de debate (especialmente en zonas rurales donde el lobo debe convivir con la
ganadería).
La Asociación Lobo Marley derribó varias de estas casetas, ilegales, montadas para realizar una
actividad también ilegal: matar lobos. Fueron denunciados. Ahora el juzgado los absuelve ¡Bravo
compañeras!

10. La sociedad toma conciencia de la gravedad del ‘bullying’.
Los casos registrados de acoso escolar en nuestro país aumentaron dramáticamente en los últimos
dos años. Estas cifras, a priori desastrosas, desvelan por otro lado que se está logrando una mayor
sensibilización de profesores, padres y alumnos en este tema permitiendo una mayor visibilidad de
los casos.

A pesar del inmovilismo político en este tema, la sociedad una vez más va un paso por delante de sus
representantes institucionales en el congreso y especialmente del gobierno. Un ejemplo de esta
inactividad es que el Observatorio de Convivencia Escolar lleva 5 años sin ser reunido, cuando
debiera reunirse al menos una vez al año.

 

11. Colectivos de trabajadoras/es sin tradición sindical comienzan a organizarse.
Las nuevas empresas de “economía colaborativa” entrañan graves riesgos para los trabajadores.
Este verano los ‘Riders’ de Deliveroo, un colectivo de trabajadores jóvenes en su mayoría, se
organizaron para reclamar sus derechos laborales al margen de los grandes sindicatos con un gran
éxito. Tanto es así que la empresa acordó una indemnización para los trabajadores despedidos que
habían denunciado a la empresa.
En otro ámbito, el sector de las y los dependientes de tiendas de ropa, con mucho empleo joven
pero también poca organización sindical y gran precariedad, echó un pulso al gigante INDITEX. En
Pontevedra, las empleadas de cinco tiendas de Bershka fueron a la huelga durante nueve días hasta
conseguir que la empresa aceptara las mejoras solicitadas.

12. Rajoy, por fin, en el banquillo.
Esta es una noticia agridulce porque, si bien M. Rajoy se sentó en el banquillo, le resbaló todo. Aún
así, es todo un logro que se lograra sentar en el banquillo de la Audiencia Nacional al presidente del
partido político más corrupto de Europa, al presidente que recibió 200.000€ en dinero negro, al
presidente del “Luis, se fuerte”y de la sede pagada en B.
Queda mucho camino judicial por recorrer, y esperamos que se sigan destapando todas las
vergüenzas del partido de la corrupción durante 2018.

Pequeñas victorias que nos animan a seguir luchando desde la Red Equo Joven por labrar nuestro futuro
cambiando nuestro presente. Pero no podemos hacerlo solas, ¡así que te esperamos!