Verdes Equo se opone a la decisión adoptada por el Gobierno Español sobre la resolución del conflicto en Sáhara Occidental y pide que se asegure la paz y el derecho a la autodeterminación
La carta enviada por el Presidente del Gobierno Pedro Sánchez al Jefe de Estado marroquí Mohamed VI el pasado 14 de marzo supone una decisión unilateral no compartida por el conjunto de la sociedad española, y en consecuencia, tomada sin el respaldo de la representación de la soberanía nacional. La consideración de la propuesta de Marruecos relativa a la autonomía del Sáhara Occidental presentada en 2007 como «la base más sería, creíble y realista» atenta contra el derecho fundamental del pueblo saharaui a la autodeterminación, agrava la situación de opresión que sufre la población que resiste en los territorios ocupados y da continuidad a la terrible realidad de la población saharaui refugiada en Tindouf (Argelia), que Amnistía Internacional estima en ciento ochenta mil personas. A todo ello se suma el flagrante incumplimiento del alto al fuego de 1991 entre el Frente Polisario y el Reino de Marruecos cuando, en noviembre de 2020, el ejército marroquí abrió fuego contra el pueblo saharaui.
Quienes defendemos la democracia no podemos sino acatar el mandato de la sociedad civil lo que supone no renunciar jamás a las responsabilidades del Estado Español como potencia administradora histórica y dar un paso al frente en favor de la resolución pacífica del conflicto. Es por ello que, en línea con la resolución presentada por Verdes Equo y, adoptada en el 32o Consejo de los Verdes Europeos, y siguiendo los más recientes acontecimientos, Verdes Equo hace un llamamiento al Gobierno de España a:
- Rectificar la decisión tomada unilateralmente y volver al acatamiento de la legalidad internacional y la defensa de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental siguiendo el mandato de Naciones Unidas y mediante el censo elaborado por esta misma organización;
- Demandar al Reino de Marruecos el fin de su política extractiva que desde 1975 expolia los recursos del Sahara Occidental con especial atención a las políticas de lavado de cara verde emprendidas en los últimos años;
- Exigir la liberación de todos los presos políticos saharauis, el fin del acoso institucional contra figuras destacadas de la sociedad civil saharaui como la incansable luchadora por la libertad Sultana Khaya y la dos veces candidata el Premio Nobel de la Paz Aminetu Haidar, así como la apertura de los territorios ocupados a observadores internacionales y medios de comunicación;
- A través del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, condenar enérgicamente el acto de agresión y las violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos en el territorio del Sáhara Occidental; pedir a ambas partes en conflicto que cesen inmediatamente su escalada militar y vuelvan a un alto el fuego; instar a ambas partes a reanudar el diálogo político bajo los auspicios de la ONU, con el apoyo de actores regionales como Mauritania y Argelia, con el fin de alcanzar una solución a largo plazo del conflicto.