Hoy, 11 de febrero, se conmemora una fecha realmente especial para todas las mujeres y la sociedad, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; esta fecha ha adquirido durante los últimos años un carácter reivindicativo muy poderoso, su proclama: Una mayor inclusión de la mujer en la ciencia.
Gracias a la pandemia, muchos hemos echado en falta referentes femeninos que, al igual que Alfredo Corell, nos hayan explicado el COVID, sus causas, sus efectos… ¿de verdad no había ninguna científica capaz de hacer esto?
Llegamos a la conclusión de que el problema no recae en las capacidades de mujeres y hombres, sino en un problema de carácter estructural y de mayor calado; una cara más de la misma moneda, el machismo.
El machismo en sí es un problema arrastrado desde tiempos inmemorables y, por ende, muchos son los casos de mujeres solapadas por compañeros de laboratorio, leyes machistas que las impedían trabajar o estudiar, o sus propios maridos.
El caso de Franklin, una de las mujeres más despreciadas por la historia y la ciencia, es un claro ejemplo de este suceso. Pese a que ella fuese la que tomase las primeras imágenes de la doble hélice del ADN, los trabajos eran firmados por sus compañeros de trabajo, Watson y Crick (y mucho más conocidos hoy en día).
Otro de los casos más destacables es el de Ada Lovelace, mujer que sentó las bases de la programación informática, y que quedó oculta por su marido, Charles Babbage.
Desde Juventud Verde apostamos por una firme inclusión de la mujer en la ciencia y, para intentar evitar la aparición de más «Matildas» en este hilo de nuestra cuenta de Twitter os presentamos a cinco mujeres científicas españolas increíbles:
Hoy se conmemora algo realmente especial para todas las mujeres y la sociedad, el Día Internacional de la Mujer en la Ciencia; esta fecha ha adquirido durante los últimos años un carácter reivindicativo muy poderoso, su proclama: Mayor inclusión de la mujer en la ciencia ???? pic.twitter.com/j4w7aX8n8j
— Juventud Verde (@redequojoven) February 11, 2022