150 días de conflicto en el Sahara Occidental

 

El pasado mes de diciembre en la Asamblea General del Partido Verde Europeo se adoptó nuestra enmienda «Por una UE que apoye la paz y el derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental» en defensa de la autodeterminación del Sahara Occidental y en apoyo de una vía pacifica para la resolución del conflicto. Cuando se cumplen 150 días desde que las tropas del reino de Marruecos rompieran el alto al fuego, imperante en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental desde 1991, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la libertad del Pueblo Saharaui.

¡Sahara libre!

A continuación puedes leer el texto completo de la resolución:

 

«La operación militar marroquí del pasado 13 de noviembre en el pueblo de Al Guerguerat en el Sáhara Occidental y el consiguiente fin de la tregua, vigente desde 1.991, por parte del Frente Polisario, dio lugar a la movilización militar de cientos de hombres desde los campamentos de refugiados situados en Argelia.

Las confrontaciones entre Marruecos y el Frente Polisario también han escalado; ha habido varios enfrentamientos, aunque sin bajas civiles reportadas. La presión sobre los activistas por los derechos humanos y los simpatizantes con la autodeterminación saharaui ha aumentado, informó Amnistía Internacional.

En mayo de 2.015 el Partido Verde Europeo adoptó la resolución “Sobre la libertad para el Sáhara Occidental” durante su 22º Consejo. Cinco años después de aprobar esta resolución, además de lamentar que la mayor parte de sus demandas no se han realizado aún, debemos también admitir el final del alto el fuego en la zona.

El pueblo saharaui lleva sufriendo una tragedia desde 1.975, año en el que el Reino de Marruecos ocupó su territorio. Múltiples resoluciones de las Naciones Unidas reconocen el derecho del pueblo saharaui a decidir su futuro con libertad y a buscar una solución pacífica que implique su libre ejercicio para culminar el proceso de descolonización, inacabado por parte de las autoridades españolas. En los últimos años, el Tribunal Europeo de Justicia ha recordado que ni la Unión Europea ni ninguno de sus Estados miembros ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y que este último debe ser considerado como un territorio distinto y separado, para el que cualquier cuestión debe contar con el previo consentimiento del pueblo saharaui. Lamentablemente, las instituciones de la Unión Europea y sus Estados miembros parecen haber fallado descaradamente a la hora de cumplir con estas reglas.

Desde la época de la ocupación, las habituales detenciones ilegales de activistas saharauis y de defensores de los derechos humanos por parte de Marruecos son una práctica común. En este contexto, a principios del pasado mes de noviembre, el ejército marroquí reprimió violentamente una demostración pacífica de activistas saharauis que bloqueaban el paso ilegal de Guerguerat, para entrar después en el territorio controlado por el Frente Polisario.

Por lo tanto, con esta interferencia del ejército marroquí, la tregua establecida en 1.991 mediante negociaciones con la UE se ha roto. Hecho que debe ser considerado un flagrante incumplimiento del acuerdo entre el Frente Polisario y el Reino de Marruecos y que constituye un ataque directo contra el pueblo saharaui.

 

 

Por estos motivos, el Partido Verde Europeo urge a la Unión Europea y a sus Estados miembros a:

  1. Reafirmar la solidaridad y el apoyo del Partido Verde Europeo para con el pueblo saharaui, en su justa lucha por sus derechos legítimos, y a condenar firmemente todas las violaciones de derechos humanos. Es preciso celebrar un referéndum justo por la autodeterminación del Sáhara Occidental sin demora.
  2. Reiterar que el problema del Sáhara Occidental consiste en un proceso inacabado de descolonización española, que debe ser resuelto con arreglo a las leyes internacionales.
  3. Adoptar una estrategia ambiciosa para una mejorar la acción de la UE en apoyo de los esfuerzos de la ONU por alcanzar una solución justa y sostenible al conflicto y para designar un Representante Especial del Sáhara Occidental ante la Unión Europea.
  4. Adoptar una política estricta de no reconocimiento de la anexión a Marruecos del Sáhara Occidental, mediante la cooperación sectorial y asistencia técnica con Marruecos, en línea con las posiciones de la política europea y del derecho internacional.
  5. A través del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y de Políticas de Seguridad, condenar firmemente el acto de agresión y las violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos en el territorio del Sáhara Occidental; llamar a ambas partes en conflicto a cesar inmediatamente su escalada militar y retomar el alto el fuego; urgir a ambas partes a retomar el diálogo político bajo la tutela de la ONU, con el apoyo de los actores regionales incluyendo Mauritania y Argelia, para alcanzar una solución del conflicto a largo plazo.
  6. Reclamar a las autoridades marroquíes la liberación de todos los presos políticos y garantizar el acceso libre a los territorios ocupados de observadores internacionales y de medios de comunicación.
  7. Apoyar a las organizaciones de la sociedad civil saharaui y a los defensores de los derechos humanos en los territorios ocupados y en los campamentos de refugiados.
  8. Renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para asegurar que la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental cumple con su cometido de monitorizar y asegurar el respeto a los derechos humanos en los territorios ocupados y designar un nuevo Enviado Especial de la ONU con urgencia.
  9. Suspender los acuerdos bilaterales para la pesca y el comercio con el Reino de Marruecos que abarcan el territorio, los productos, los servicios y los recursos del Sáhara Occidental, asegurar el consentimiento del pueblo saharaui en los futuros acuerdos con el territorio y recordar a las empresas su obligación de cumplir con el derecho internacional.»

 

Descarga aquí el texto original de la resolución en formato PDF.