La delegación de la Federación Jóvenes Verdes Europeos (FYEG) asistente a la COP23 de 2017 comparte su punto de vista y recomendaciones para la siguiente delegación que asista a la COP24.
Proceso de negociaciones
El proceso de negociaciones en una Cumbre Climática es siempre muy cansado para las organizaciones observadoras. Las partes deciden autónomamente si quieren abrir las discusiones a la sociedad civil o no. Esto significa que con tan sólo con que una parte se niegue, todas las organizaciones no gubernamentales quedan fuera de la discusión y la sesión es cerrada. Esto ocurrió mucho durante la COP23, en las discusiones sobre género y financiación. Esto hace muy difícil que los observadores sigan con detalle las discusiones y cuándo son tomadas las decisiones.
Durante las negociaciones abiertas a la sociedad civil se nos permite sentarnos en la parte trasera de la sala, tomar notas y seguir la discusión. Nuestra estrategia para influenciar en el proceso no es durante las negociaciones, en las que algunas veces se permite a las organizaciones jóvenes no gubernamentales intervenir (2 minutos de palabra). La parte más importante de la estrategia de influencia es contactar a los negociadores después de las sesiones o entre charlas. Concertamos citas con los negociadores de distintos países y tratamos de hacer valer nuestros intereses de esta manera. Esto significa que necesitas estar muy atento y coger toda la información posible durante las negociaciones (especialmente aquellas que no están abiertas a la sociedad civil). La información es oro durante las COP y tu meta es siempre es conseguirla, dado que siempre hay muchos rumores durante la cumbre.
Cuando conseguimos tener una cita con los negociadores, les damos nuestro papel de posicionamiento y les mostramos cuál es la perspectiva joven sobre ese tema específico y cómo queremos que continúen las negociaciones. Nuestra posición es siempre más ambiciosa que la de la mayoría de negociadores y principalmente trata de empujar a los países del norte global a ser más responsables. Además de esta actividad de presión, existe la posibilidad de organizar o participar en acciones en el área de las Naciones Unidas. Estas acciones pueden ser pequeñas manifestaciones en puntos por donde los negociadores pasan, por ejemplo. De esta manera, podemos presionarles una vez más y mostrarles que la sociedad civil desea resultados más ambiciosos tras las negociaciones.
Para futuros delegadas y visitantes de la COP
Lo más importante es no perderse en el enorme universo de las negociaciones climáticas de las COP. Debes concentrarte en uno o dos temas de discusión y seguir tan solo esas negociaciones, sino la gran cantidad de temas tratados te confundirán durante toda la semana. La delegación de la FYEG intenta mandar observadoras que se reparten los temas más importantes de modo que haya una en cada área.
Esta persona ira a todas las negociaciones y charlas de su tema asignado e informa todos los días. Las áreas son:
- Mitigación
- Adaptación
- Pérdidas y daños
- Financiación
- Océanos
- Agricultura
- Género
Es importante tener un intercambio fluido de información con las delegaciones de años previos. Esta transmisión de información ayudará a la nueva delegación a tener un comienzo más fácil.
Aparte, todas las organizaciones juveniles (YOUNGO en inglés) se juntan todas las mañanas de los días de negociación para compartir información. La FYEG es parte de la YOUNGO y ayuda con el trabajo dentro de esta estructura durante las COP. Si tienes algún problema encontrando información, los puntos de encuentro YOUNGO u otras activistas siempre te ayudarán. Ve a los encuentros matutinos y te harás una buena idea de qué esperar del día.
Otra fuente valiosa de información es el rastreador climático. Ofrece formaciones para nuevas delegadas y organiza sesiones informativas diarias sobre el estado de las negociaciones. En sus web y redes sociales puedes encontrar infografías útiles sobre temas importantes.
Qué esperar de la COP24
El mayor objetivo de la COP24 es alcanzar un acuerdo sobre el Reglamento de París. El reglamento definirá los detalles de cómo los países implementarán el Acuerdo de París. La 24ª Conferencia de las Partes se celebra en Katowice, Polonia. El país ha albergado COPs varias veces, la última la COP10 en Varsovia. Esta COP es conocida en la historia de las COP por ser un fallo épico en dar pasos hacia un acuerdo global y realizar acciones climáticas urgentes. Para la sociedad civil, Varsovia fue una enorme decepción. Por tanto, las expectaciones respecto a la presidencia de la COP24 son cuanto menos pocas o dudosas. Sin embargo, la COP24 suscita algo más de expectación ya que se espera que las partes alcancen algunos hitos clave, y que lo hagan bien. Sin un triunfo en la COP24, el Acuerdo de París se quedará corto.
Polonia es un país de tradición carbonera y Katowice es la sede de una de las más grandes compañías carboneras europeas. Si Katowice aprovechará esta COP para remarcar la transición fósil a las renovables está por ver durante la presidencia polaca en 2018. Hasta ahora, Polonia no ha estado en el bloque de países ambiciosos de la Unión Europea, sino en el de los reacios. Polonia tendrá una oportunidad excepcional para cambiar esta trayectoria y mostrar liderazgo en la transición climática.
En 2018 vencerán varios plazos muy importantes en las negociaciones climáticas. El plazo para presentar la información sobre las acciones climáticas nacionales pre 2020 es en mayo. En octubre el informe especial del IPCC sobre un itinerario para los 1,5 °C será presentado. Ya sabemos que los NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas) de los países no son suficientes para mantener el cambio climático por debajo de los 2 °C. De ahí que las fases preparatorias de la COP24 deban ir encaminadas a animar a los países a presentar NDC más ambiciosos y reducir más emisiones.
En 2018 los países necesitan terminar el reglamento para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, sacar conclusiones serias sobre el último informe del IPCC y alcanzar resultados vinculantes, ambiciosos y significativos en varios puntos de la agenda de la COP24.
Artículo traducido de la FYEG. Artículo original: What to expect from COP24 . Autoras: Niina Ratilainen, Liesbeth Mensah, Anna Peters, Tariq Khan y Kenneth Green.